- El programa LIFE Olivares Vivos, coordinado por SEO/BirdLife, ha demostrado que este modelo de olivicultura funciona. Genera una recuperación de especies y un aumento muy significativo de la abundancia de flora y fauna en apenas tres años. Además, es rentable: no disminuye la productividad, supone un ahorro en fertilizantes y fitosanitarios y proporciona un valor añadido a sus producciones.
- Tras tres años de medidas agroambientales en los olivares que en 2016 iniciaron la reconversión a Olivares Vivos, se han recopilado 339.288 registros de flora y fauna, 83.446 registros más que en el muestreo preoperacional (un 30% más). El número de especies de aves, hormigas, abejas y plantas se ha incrementado entre un 7 y un 12%, y su abundancia aumentó en un 40% respecto a los olivares control. A medio plazo, todavía podrían recuperarse un 25% adicional de flora y fauna silvestre.
- Olivares Vivos se puede presentar como un referente en las políticas y estrategias recogidas en el “Green Deal” o Pacto Verde Europeo. Es un ejemplo de cómo “traer la naturaleza de vuelta a las tierras agrícolas”, uno de los principales objetivos de la Estrategia de Biodiversidad para 2030; integra la filosofía de la estrategia “De la Granja a la Mesa” (conectando productores y consumidores); la de adaptación al cambio climático (secuestran el doble de carbono que los olivares con suelos desnudos); la Iniciativa de la UE sobre los polinizadores, los objetivos de reducción de agroquímicos y, sin duda, ha sido un excelente campo de pruebas para inspirar el logro de los objetivos ambientales de la nueva PAC.
En el mayor estudio realizado a nivel mundial sobre la biodiversidad del olivar, investigadores de la Universidad de Jaén y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), socios de este proyecto LIFE, han medido la biodiversidad en 40 olivares andaluces (20 demostrativos y 20 control) de muy diversa tipología. Los resultados avalan la efectividad del modelo Olivares Vivos y refrendan la importancia del olivar para la conservación de la biodiversidad en Europa.
En los olivares que en 2016 iniciaron la reconversión a Olivares Vivos, el número de especies de los grupos estudiados (aves, hormigas, abejas y plantas) se incrementó entre un 7 y un 12% y su abundancia aumentó en un 40% respecto a los olivares control.
La modelización a partir del análisis de todos los resultados de biodiversidad recogidos en este proyecto LIFE indica que esta recuperación, alcanzada en sólo tres años, podría llegar a medio plazo hasta el 35%. Estas cifras nos dan una idea del extraordinario impacto en la conservación de la biodiversidad que tendría la extensión y popularización de este nuevo modelo de olivicultura.
El paso previo: estudio preoperacional
Tras un año entero de seguimiento y el análisis de más de 260.000 registros de campo, en octubre de 2018 se presentaron los resultados de la medición inicial de biodiversidad de los 40 olivares seleccionados en el LIFE Olivares Vivos, prospectados en la temporada 2016/2017. Las principales conclusiones fueron que, el olivar, a pesar de que ha perdido buena parte de su biodiversidad en las últimas décadas, aún alberga en su conjunto una notable diversidad de flora y fauna; y quizá lo más importante, tiene un gran potencial para recuperarla. A lo largo del proyecto LIFE, en estos 40 olivares andaluces se han encontrado 180 especies de aves, 60 especies de hormigas, 200 especies de abejas silvestres y más de 750 especies de plantas, entre ellas, una nueva especie para la ciencia, Linaria qartobensis. Para poner estos datos en contexto, cabe decir que sólo el conjunto de estos 40 olivares alberga una quinta parte de todos los taxones de estos grupos descritos en la península ibérica, lo que nos da una idea del gran contingente de biodiversidad que todavía albergan nuestros olivares.
Los esquemas agroambientales de Olivares Vivos
Una vez determinada la biodiversidad de partida, en cada uno de los 20 olivares demostrativos se pusieron en marcha los planes de actuación para cada finca. En estos planes, de acuerdo con los gestores de cada olivar, se planificaron las actuaciones que integran los esquemas agroambientales de Olivares Vivos: mantenimiento y gestión de cubiertas herbáceas, restauración de las zonas improductivas del olivar (cárcavas, arroyos, linderos, bordes de caminos, etc.) mediante plantaciones con especies autóctonas y la instalación de infraestructura de soporte para la nidificación y el refugio para la fauna (charcas y bebederos, muretes, cajas y postes nidos, nidales de insectos…). Estas actuaciones fueron llevadas a cabo por las olivareras y olivareros del proyecto LIFE, y mediante voluntariado y cuadrillas profesionales coordinadas por SEO/BirdLife.
Resultados tres años después de los planes de actuación
¿Cuál será la recuperación a medio y largo plazo?
Incrementar la biodiversidad es rentable para el agricultor
Un sello para ser identificado por los consumidores
Cultivo estratégico para conservar la biodiversidad en Europa
Olivares Vivos ha sido posible gracias al Programa LIFE, el instrumento financiero de la Comisión Europea para la conservación de la naturaleza, y ha servido para demostrar que la agricultura tiene mucho que decir en las nuevas políticas europeas en materia de biodiversidad. De hecho, Olivares Vivos se puede presentar como un referente para las políticas y estrategias europeas recogidas en el “Geen Deal” o Pacto Verde. Es un ejemplo de cómo “traer la naturaleza de vuelta a las tierras agrícolas”, uno de los principales objetivos de la Estrategia de Biodiversidad para 2030.También integra a la perfección la filosofía de la estrategia “De la Granja a la Mesa” (conectando productores y consumidores) y sus resultados responden a los objetivos de la estrategia de adaptación al cambio climático (los olivares vivos secuestran el doble de carbono que los que mantienen suelos desnudos); a los de la Iniciativa de la UE sobre los polinizadores; a los objetivos de reducción de agroquímicos…y, sin duda, ha sido un excelente campo de pruebas para inspirar el logro de los objetivos ambientales de la nueva PAC.
“Estos resultados refrendan que la incorporación de la biodiversidad en la agricultura es un activo que mejora la rentabilidad de los agricultores a través de su emprendimiento y la búsqueda del valor añadido, pero también un referente para mejorar la implementación del componente ambiental de las nuevas políticas agrarias y ambientales. Como consumidores y como ciudadanos, debemos apoyar a los agricultores que emprendan este camino y exigir a nuestros políticos que favorezcan estos nuevos modelos de agricultura que traen la naturaleza a las tierras agrícolas y contribuyen a mejorar una salud ambiental de la que estamos tan necesitados”, ha concluido Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.
More information: https://drive.google.com/file/d/1slnsxkoPRopI-1qIaihHHooz-dQxf-k3/view?usp=sharing