Se ha realizado un trabajo previo de búsqueda de proyectos o iniciativas que tuviesen relación con los objetivos del LIFE Olivares Vivos. Este trabajo ha tenido como objetivo, bien identificar proyectos cuyos resultados o lecciones aprendidas pudieran ser de utilidad para optimizar las acciones del Proyecto, y para estudiar la posibilidad de establecer sinergias para incrementar su valor demostrativo y de replicabilidad. Dentro del Programa LIFE se revisó la base de datos de proyectos financiados, prestando especial atención a aquellos que tuviesen relación con la conservación de la biodiversidad en agrosistemas. Se revisaron los objetivos y resultados de los proyectos: LIFE07 NAT/ IT/000450 –Centolimed-; LIFE06 NAT/P/00019 -Lince Moura/Barros- y LIFE03 NAT/E/000052 – Albuera Extremadura-. Todos estos proyectos estuvieron relacionados con la puesta en valor de la biodiversidad de los olivares y algunas actuaciones de restauración. El análisis de estos proyectos (algunos de ellos ya revisados en la fase de preparación de la propuesta) indica que, si bien el enfoque de las acciones de medición de la biodiversidad en el LIFE Olivares Vivos es original (diferenciado y dirigido )y mantiene un enfoque diferenciado y dirigido a objetivos muy específicos, los resultados y las lecciones aprendidas de estos proyectos, así como sus enfoques metodológicos nos servirán de referencia para comparar resultados, mejorar el valor demostrativo de este proyecto, y optimizar el planteamiento y desarrollo de las acciones preparatorias y de conservación.
También se han revisado los proyectos financiados por los fondos de investigación e innovación (FP7), ahora Horizon 2020. Para ello se utilizó la herramienta CORDIS (Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo) de la Comisión Europea. Tras este trabajo de búsqueda se han considerado de interés algunos proyectos ya finalizados y otros en marcha (AGFORWARD; OLITREVA, OVIPE; ENVIEVAL; GEOLAND) de los que se ha recopilado una información más detallada de sus resultados o se está siguiendo su desarrollo.
Posteriormente se ha ido estableciendo contacto con otros proyectos, en ocasiones tras una búsqueda de proyectos que abordaran una determinada temática, y en otras ocasiones al tener conocimiento de ellos por diferentes medios:
OLIVE4CLIMATE LIFE project (LIFE15 CCM/IT/000141). Se ha contactado con el responsable del proyecto para cotejar con mayor detalle los objetivos planteados y plantear una colaboración mutua en la difusión conjunta de resultados.
Activate your real wealth. Natura 2000 Network (LIFE11 INF/ES/000665) y las actividades y proyectos derivados del mismo en la etapa post-LIFE. Además de mantener contacto continuado con sus responsables, ya que ha sido un proyecto coordinado, al igual que Olivares Vivos, por SEO/BirdLife, participaremos en el proyecto “Fomento de modelos de agricultura sostenible en la Red Natura 2000 para la conservación de la biodiversidad”. Durante el día de la red Natura 2000 (21 de mayo) se organizarán jornadas de puertas abiertas en explotaciones agro-ganaderas ubicadas en RN2000. Una de las 4 explotaciones que participarán en esta jornada en España será uno de los olivares demostrativos ubicados en RN2000.
Commonland (http://www.commonland.com); Establecimos contacto con los responsables del proyecto de restauración en el Altiplano estepario de España y mantenemos contacto e para intercambiar información de interés de forma recíproca.
FIRE Foundation (www.fundacionfire.org); Estamos colaborando compartiendo información entre las organizaciones y colaborando en el proyecto “Sustentándonos”, de la convocatoria Emplea Verde (ayudas de la Fundación Biodiversidad). A través de este proyecto organizarán cursos sobre adaptación de explotaciones agrícolas hacia modelos de desarrollo más rentables y sostenibles con el medio ambiente. En varios de estos cursos las visitas prácticas para conocer iniciativas en marcha se realizarán en nuestros olivares demostrativos. Los cursos se organizarán durante la primavera de 2018 en Almería, Granada, Córdoba y Jaén
LANDS CARE (http://www.landscare.org); Se contactó con esta iniciativa en la fase de redacción de la propuesta, y en las primeras etapas de ejecución del proyecto, con la idea de colaborar en el desarrollo de la aplicación para las rutas auto guiadas de la acción E10. La evolución de la aplicación que inicialmente se pensó como posible herramienta para implementar las rutas no se está desarrollando de acuerdo a las necesidades del proyecto, por lo que finalmente se ha optado por desarrollar la aplicación de forma independiente. Sin embargo mantenemos el contacto y valoraremos la opción de, además, incorporarla a su aplicación si esta es finalmente funcional para nuestros requerimientos.
Spanish Association of Conservation Agriculture
(http://www.agriculturadeconservacion.org). Participamos junto a esta organización en el grupo operativo sobre cubiertas herbáceas y se ha discutido la posibilidad de contar con su apoyo para las convocatorias de jornadas demostrativas que se organizarán en el marco de la acción E3 durante el 4º y 5º año de ejecución del proyecto.
SIECE (http://www.siece.org). Mantenemos contacto continuado y contamos con su colaboración para la organización de la liberación de ejemplares de lechuza (Tyto alba) mediante la técnica de hacking en el olivar demostrativo “Cortijo Guadiana”, inicialmente prevista para la primavera de 2018. También se ha fijado una colaboración para instalar nidales de cernícalo primilla y adaptar algunas infraestructuras para este propósito en olivares demostrativos. Ambas acciones se encuadrarán en la acción C5.
CREAs de Andalucía. En mayo de 2017 se solicitó la cesión de pollos de lechuza que ingresaran en la red Andaluza de Centros de Recuperación de Fauna, que fue concedida, para su liberación, mediante la técnica de hacking, en el olivar demostrativo “Cortijo Guadiana”, en el marco de la acción C5. Finalmente, no se efectúo ninguna liberación, dado que los pollos que ingresaron eran ya juveniles que habían saltado del nido, mientras que para un proceso de hacking se precisa de ejemplares más jóvenes, que aún vayan a permanecer en el nidal durante varios días. El pasado 16 de enero se solicitó la renovación de esta solicitud para poder disponer de los pollos que pudieran ingresar a lo largo de la primavera de 2018.
Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA). Se ha establecido contacto para colaborar en la liberación de ejemplares de lechuza común en el marco de la acción C5. Para ello se está preparando un acuerdo de colaboración mediante el que GREFA se comprometerá a ceder pollos de lechuza criados en cautividad a partir de ejemplares irrecuperables que mantiene en sus instalaciones. Olivares Vivos, a través de la acción C5 del proyecto LIFE procederá a su liberación mediante técnica de hacking. La actuación servirá para llamar la atención sobre la problemática del deterioro de las infraestructuras rurales del olivar y para difundir las medidas de adaptación que se pueden acometer en las edificaciones.
Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) -Proyecto FEAL: Se trata de proyecto financiado por el programa Erasmus+, que muestra ejemplos de proyectos exitosos en relación a los paisajes agrícolas europeos. A través de uno de sus socios COAG, proporcionamos información sobre alguna de las fincas participantes en Olivares Vivos que presentaron como unos de los casos de estudio en la reunión que el proyecto celebró en Naklo Eslovenia en 2017 entre el 12 y 14 de noviembre de 2017.
Iniciativa Food Standars y LIFE Biodiversity in Standars and Labels for the Food Industry. Este proyecto fomenta la inclusión de criterios de biodiversidad en sellos, estándares o certificaciones en el sector agroalimentario. Mantuvimos una reunión con la responsable en España del proyecto Amanda del Río, de la Fundación Global Nature, que nos informó del proceso de análisis de numerosos estándares de certificación, de entre los cuales han seleccionado 54 a los que han sometido a un exhaustivo estudio sobre cómo cada uno de estos estándares o normas privadas fomentan la protección de la biodiversidad. Hay un compromiso de información recíproca entre proyectos y de asesoría en cuestiones de certificaciones (Food Standars) y Biodiversidad (Olivares Vivos).
Macrotour. Se está trabajando en colaboración con esta empresa especializada en el diseño y la gestión de paquetes turísticos y la organización de eventos. Están asesorando al proyecto en relación a la elaboración de paquetes turísticos (acción E8), y están participando en la elaboración conjunta del paquete turístico que se ofertará en el marco de esta acción.
Astroándalus. Se trata de una empresa especializada en turismo astronómico y a la certificación de Reservas Starlight (zonas con condiciones favorables para la observación astronómica). Estamos colaborando en la elaboración de alguna de las actividades de los paquetes turísticos que se ensayarán en el marco de la acción E8.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). Se ha establecido una colaboración para participar en los cursos de Formación Agroalimentaria en la especialidad de olivicultura. En la Acción E3 se detalla la forma de colaboración y los resultados previstos.
Aula de agroecología de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Se está colaborando mediante la organización conjunta de sesiones informativas para agricultores. La primera de estas sesiones tendrá lugar en marzo de 2018. En la acción E3 se detalla más esta cuestión.
Aula verde de la Universidad de Jaén. SE trata de un instrumento del proyecto Ecocampus, que sensibiliza y promueve nuevos comportamientos ambientalmente más sostenibles entre la comunidad universitaria. Nos ayudan a divulgar las actividades del proyecto fundamentalmente las relacionadas con el voluntariado. Además, hemos ofertado actividades de voluntariado en exclusiva para Aula Verde.
Parque tecnológico GEOLIT. El parque ha cedido al proyecto el uso de un olivar, que está siendo utilizado como Olivar Divulgativo (ver acción A1). Además, la oficina principal y el almacén del proyecto se encuentran en este parque tecnológico, también en régimen de cesión. Gracias a nuestra presencia en GEOLIT estamos en contacto con diferentes instituciones que también tienen su sede en el parque, muchas de ellas relacionadas con el olivar, con las que intercambiamos información y en ocasiones están surgiendo posibilidades de colaboración: Fundación CITOLIVA, el laboratorio de sanidad vegetal de la Junta de Andalucía, el museo Terra Oleum, el IFAPA etc.
Fundación del Olivar y Museo Terra Oleum. Mantenemos colaboración con el Museo Terra Oleum, gestionado por la Fundación del Olivar. Fruto de esta colaboración estamos impartiendo charlas a grupos de escolares que visitan el museo, combinando de esta forma la actividad de la visita al museo con algunas de las charlas previstas en el marco de la Acción E4. Además, se han realizado visitas al museo en los voluntariados que se han organizado en la provincia de Jaén, visitas a las que el museo ha aplicado descuento y ha proporcionado un servicio exclusivo de guía durante la visita.
I Congreso Científico-Escolar de Úbeda. Se está colaborando con las entidades encargadas de su organización (ayuntamiento de Úbeda, empresa Te Kiero Verde). Durante las actividades previas al congreso, los centros de educación secundaria que participan en el congreso visitarán el olivar experimental que Olivares Vivos tiene en las proximidades de la oficina de Geolit y recibirán una charla sobre el olivar, sus implicaciones ambientales y el proyecto Olivares Vivos. En la acción E4 figura más información sobre esta actividad.
NASSTEC Project (http://nasstec.eu); Participamos en la reunión anual del programa que se celebró entre el 31 de enero y el 3 de febrero de 2017 en Córdoba, donde presentamos el proyecto Olivares Vivos. Estamos en contacto con la empresa Semillas Silvestres SL, uno de los socios del proyecto que además nos está asesorando sobre la utilización de semillas nativas de especies herbáceas.
LIFE bioDehesa. El trabajo en red con este LIFE se concretó con una reunión en el Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba, el 16 de enero de 2018, a la que asistieron varios técnicos y los coordinadores de ambos proyectos. El objeto de esta jornada de trabajo fue la puesta en común de los indicadores utilizados en los proyectos LIFE bioDehesa y Olivares Vivos para la medición de biodiversidad (Anexo F5-1). Para divulgar los resultados de esta colaboración, se está preparando una publicación en una revista medioambiental. Los dos proyectos continuarán trabajando en el desarrollo y medición de indicadores de biodiversidad en las fincas colaboradoras, manteniendo el contacto y trabajando en común para trasladar estas reflexiones a los informes de resultados.
Terra Vida. Esta empresa nos está facilitando, de forma gratuita, su producto “Terracottem” un acondicionador del suelo que facilita la supervivencia de las plántulas, mejorando el aprovechamiento del agua del suelo mediante polímeros hidroabsorbentes. El producto se está utilizando de forma selectiva en algunas plantaciones, mediante un planteamiento de muestreo científico, de forma que como contrapartida Terra vida obtiene datos comparativos entre plantaciones que lo han utilizado y otras que no, plantadas en condiciones similares y en las mismas ubicaciones.
LUSH Ltd. Se trata de una empresa de cosméticos que, en el marco de su política ambiental y de responsabilidad social corporativa, selecciona sus proveedores con estrictos criterios ambientales. Contactaron con el socio coordinador SEO/BirdLife preguntando por proveedores de aceite de oliva virgen extra para la elaboración de sus productos. Entre los requisitos del proveedor constaba que debía ser aceite proveniente de una explotación en ecológico, a ser posible en régimen de cooperativa y que participase en proyectos ambientales que dotasen al producto de valor añadido. Proporcionamos el listado de olivares demostrativos del proyecto que cumplían con estos requisitos y finalmente han seleccionado a uno de ellos (olivar demostrativo Rambla Llana, de la Cooperativa “La Olivilla”) como proveedor de aceite para sus plantas de producción en Reino Unido y Alemania. Esta colaboración supone un ejemplo demostrativo de otro tipo de salidas comerciales para el aceite, y un claro ejemplo de que hay un sector del mercado que premia el valor añadido ambiental que Olivares Vivos significa para sus productos.
Se ha trabajado prestando especial atención al Programa de Desarrollo Rural y a la constitución de sus Grupos Operativos. Se identificaron los que compartían objetivos con Olivares Vivos y desde la organización coordinadora del proyecto (SEO/BirdLife) se ha participado en la elaboración de una propuesta para la constitución de un grupo operativo sobre cubiertas herbáceas en el olivar. Esta propuesta que ha sido aprobada se va a ejecutar durante los años 2018 y 2019. El objetivo general de este grupo operativo es ensayar distintos tipos de cubierta herbácea en olivar (entre ellas la compuesta por mezcla de diferentes especies nativas compatible con el cultivo) para determinar su incidencia sobre aspectos como: biodiversidad, la producción del cultivo, distintos parámetros del suelo, las necesidades de fertilización y de utilización de otros productos fitosanitarios, el balance energético, producción de biomasa (secuestro de carbono). Además, incluye una importante batería de acciones de formativas y de transferencia de información dirigidas a olivareros. Se trata por tanto de una excelente oportunidad de complementar el trabajo del proyecto LIFE Olivares Vivos con datos adicionales sobre diferentes posibilidades de implantación de cubiertas herbáceas. También representa una forma de multiplicar las posibilidades de difusión del proyecto mediante la organización conjunta de actividades de divulgación en el sector agrícola.
Visita a proyectos en Creta y Atenas (Grecia)
El pasado mes de septiembre, se realizó un viaje a Creta, en el que se participó en el congreso internacional de agricultura y cambio climático celebrado en Chania, y se visitaron dos proyectos con los que se había contactado previamente. Nos reunimos con sus responsables y visitamos algunas de las parcelas de trabajo para conocer más de cerca las diferentes iniciativas que llevan a cabo. Se fijó un compromiso de información recíproca entre proyectos y de asesoramiento futuro.
- LIFE Olive Clima. Este proyecto que finalizó el pasado mes de septiembre, ha probado diferentes técnicas agrícolas para luchar contra el cambio climático y adaptar los cultivos al nuevo escenario climático de forma económicamente asumible.
- LIFE Agroclimawater. Se trata de un proyecto que está probando técnicas eficientes en el uso del agua de riego en cultivos leñosos, concretamente en olivares, cultivos de cítricos y melocotoneros, como herramienta de adaptación de estos cultivos al cambio climático.
Además, se mantuvo una reunión con representantes de estos proyectos y de otras instituciones como Rodax Agro Ltd., Soil and Water Institute of Greece, Università degli Studi della Basilicata, Instituto del olivar, plantas subtropicales y Viticultura de la Organización Agrícola Helena y el Banco del Pireo, con el objeto de abordar la posible replicación del proyecto en fincas de Grecia e Italia y para valorar la posibilidad de solicitar un proyecto LIFE conjunto en la próxima convocatoria.
Aprovechando la escala del viaje de regreso en Atenas, se mantuvo una reunión con la Sociedad Griega de Ornitología (Ornithologiki/BirdLife). En esta reunión se informó del contenido y desarrollo de Olivares Vivos y se estableció un marco de colaboración para la difusión de los resultados del proyecto en Grecia, así como para la futura replicación del proyecto. El Anexo F5-1 detalla en un informe todas las labores desarrolladas durante este viaje a Creta y Atenas.
Visita a proyectos en Italia
Aprovechando que fuimos invitados a participar en la Feria Terra Madre, celebrada por Slow Food Italia en Turín, siendo el único proyecto LIFE invitado a una de las conferencias que se desarrollaron durante el Salone del Gusto, estuvimos en contacto con el LIFE Granatha, que trata de recuperar antiguos brezales que aparecían en las zonas más elevadas de las montañas; “Frantoio del Parco“, una cooperativa que ha recuperado un olivar centenario ubicado en el interior del Parque Natural de la Maremma, a través de un banco de tierras y el proyecto LIFE Proyecto VITISOM, que estudia la biodiversidad de los microorganismos del suelo y pretende observar la relación existente entre los microorganismos presentes en el medio edáfico y la calidad del vino.
Por último, a través del socio UJA-E, se participa en el proyecto AGRABIES, del Plan Nacional de I+D+I, que está estudiando la influencia de la complejidad del paisaje y de la fauna en los servicios ecosistémicos del olivar y de otros cultivos arbóreos en España.