-
LIFE Olivares Vivos. Incrementar la rentabilidad del olivar recuperando su biodiversidad. Primeros resultados
-
Evaluando la biodiversidad de flora y fauna en los paisajes del olivar de Andalucía
-
El olivar andaluz, ¿un bosque humanizado?
-
Olivares Vivos. Diseño y certificación de olivares preservados de biodiversidad
-
Low‐intensity management benefits solitary bees in olive groves
-
Landscape-moderated biodiversity effects of ground herb cover in olive groves: Implications for regional biodiversity conservation
-
Interacting effects of landscape and management on plant–solitary bee networks in olive orchards
-
Conservar los olivares, un esfuerzo rentable
-
Revisando el uso de nidales artificiales para insectos en estudios de redes de interacción en agroecosistemas: enseñanzas derivadas de su aplicación en olivar
-
Olivares Vivos. La biodiversidad como valor añadido en agricultura. Desde los servicios ecosistémicos a la diferenciación comercial
-
Biodiversity in Andalusian olive orchards: assessing the effect of agricultural management and landscape simplification
LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
DE LA BIODIVERSIDAD
Son los servicios que aporta la biodiversidad a la agricultura y a la sociedad en general. Además de AOVE, los olivares vivos protegen el suelo, cuidan el aire y el agua, mitigan el cambio climático y ahorran fertilizantes y fitosanitarios al agricultor.

LA FAUNA Y LA FLORA DEL OLIVAR
La Universidad de Jaén y el CSIC llevaron a cabo durante un año el mayor estudio realizado en todo el mundo en torno a la biodiversidad del olivar, en el que encontraron 686 especies de plantas (el 17% de la flora vascular de Andalucía y el 8% de las de la península ibérica), 165 especies de aves (más de la cuarta parte de las de España) y 58 especies de hormigas (un quinto de las de la península ibérica y las islas baleares).
Una nueva especie para la ciencia y otra redescubierta.
El esfuerzo realizado ha sido tan notable que en el marco de esta investigación se ha descubierto una nueva planta que habitaba los olivares, la Linaria qartobensis, y una hormiga que se pensaba extinta, la Aphaenogaster gemella.